Musicoterapia en Parkinson
Al rítmo de la vida

Dedicado a todas las personas que se atreven a danzar su vida.

La Música nos ofrece una vez más la posibilidad de acompañar los procesos vitales de un grupo de adultos mayores, desarrollando conceptos y habilidades con el fin de mejorar la calidad de vida de estas personas.

Musicoterapia aplicada a la enfermedad del Parkinson
Foto: Núria Cervera – Musicoterapeuta en Barcelona en una sesión de musicoterapia.

El abordaje Musicoterapéutico que se plantea es desde una visión humanista y sistémica donde el grupo se hace protagonista de una experiencia y la Música se convierte en una herramienta de comunicación, equilibrio físico, emocional, mental y espiritual, para un grupo 15 adultos mayores que ríen, cantan, danzan y lloran su proceso de vida con la compañía de un diagnostico neurodegenerativo como es el Parkinson.

Según el estudio biológico de la música, (M. Getry y Héctor Berlios) la música actúa directamente sobre el pulso y la circulación. Numerosas regiones cerebrales participan en la percepción de la música y de las emociones que ésta provoca. El procesamiento cerebral de la música sienta bases neurobiológicas a nuestro conocimiento como un sentimiento de disfrute a los sentidos y de apoyo en algunos procesos cognoscitivos alterados como la memoria, la atención y la conducta y en algunas enfermedades neurológicas como el control de la marcha en el Parkinson. La música actúa como un estímulo específico para obtener las respuestas motoras y emocionales mediante la combinación del movimiento y la estimulación de diferentes vías sensoriales, (Myskja A. 2004).

El Ritmo

La utilización del ritmo como base del tratamiento Musicoterapeutico en la enfermedad de Parkinson nos posibilita una respuesta positiva del estado físico, anímico, mental y espiritual. Podemos observar como el ritmo musical tiene una directa correspondencia con el ritmo vital y anímico, lo cual nos muestra una signo de respuesta a la marcha y al movimiento global, así como una mejora de la predisposición para afrontar un proceso de enfermedad.

El ritmo es la base de todas las manifestaciones vitales, el ritmo es al mismo tiempo, el orden, la medida en el movimiento y la manera personal de ejecutar ese movimiento. El estudio del ritmo debe llevar a que nos conduzcamos de una manera individual en todas las manifestaciones de la vida. El poder de la música, en particular el ritmo musical, favorece a la armonización de los movimientos físicos del ser, su capacidad de adaptación y de resistencia al mundo que le rodea y su equilibrio interior.

Musicoterapia en Parkinson

La Melodía

La melodía nos evoca un espacio de reminiscencia que ayuda no solo a revisar nuestra historia personal sino a compartirla en un grupo o comunidad lo cual refuerza y acompaña la individualidad. La melodía nos muestra otro aspecto interesante que es la mejora de la dicción y expresión ya que la propia métrica marca un ritmo de expresión que facilita el habla, evidentemente faltan muchos estudios que demuestren esta teoría, pero podemos asegurar que por medio de las canciones se obtienen lenguajes cargados de vida, color, olor que nos trasladan a emociones y sentimientos. Ellas favorecen los procesos de comunicación entre las personas y el encuentro consigo mismos. Nos remiten a vivencias haciendo próximas las emociones, despertando los recuerdos o anticipándonos a venideros sucesos. Nos provocan, conmueven, rebelan, tranquilizan y alertan ante cualquier acontecimiento, porque ellas son la expresión del sentido de la vida.

La música ofrece un espacio donde se crea no solo la comunicación y socialización sino también la excelencia de un momento musical propio que ayuda a mejorar la salud integral.

La Musicoterapia en los adultos mayores, además de fomentar y desarrollar la comunicación, ayuda a conservar la estabilidad emocional ante hechos tales como la pérdida de familiares y amigos, evitando la aparición de cuadros depresivos y retardando la evolución de procesos demenciales; posibilita la autoexpresión y la integración social, al tiempo que contribuye a una actitud tolerante ante los hechos de la vida (Vidret, 1996), previene ade-más los trastornos músculo-esqueléticos a través de la danza y la euritmia; desarrolla la creatividad cuando los ancianos logran musicalizar textos de canciones o escribir poemas, y es asimismo un medio importante para llenar vacíos.

La Música en un contexto terapéutico ofrece a los adultos mayores un espacio sociabilizador donde se sienten reforzados y aceptados. En el tratamiento Musicoterapeutico con la enfermedad de Parkinson podemos comprobar que la terapia grupal ayuda a reforzar esa necesidad de comunicación y ofreciendo recursos de sociabilización importantes para este colectivo.

Es muy gratificante para quienes se dedican a la prevención, la promoción y la recuperación de la salud de ese tipo de personas ―a quienes se consideraba en algún momento como incurables―, apreciar su rehabilitación física y mental y su reinserción en la sociedad. Esta experiencia es en extremo satisfactoria cuando se logra que a través de la música los adultos mayores evoquen experiencias de su infancia y juventud; se despojen de sus duelos, temores y frustraciones; fomenten sus relaciones interpersonales; disminuyan o alivien sus an-siedades y estados depresivos, y, sobre todo, descubran los usufructos que les proporciona haber llegado a la tercera edad.

La experiencia de trabajar con este grupo de adultos mayores me ha enseñado mucho, en especial la fortaleza y la voluntad de seguir danzando sus vidas con dignidad. La sociedad en la que vivimos no da un espacio de honor a las personas que se atreven a vivir toda una vida, lo cual genera mucha soledad y más aún cuando viene acompañado de una enfermedad neurodegenerativa como es el Parkinson. La música se pone al servicio de la vida para crear este lugar de honor e importancia en las vidas de estas personas adultas mayores, a través de la reminiscencia y de la comunicación.

Bibliografía

  • BACHMAN M.L.(2000): La Rythmique Jaques-Dalcroze – ed. A La Baconnière
  • BAYES, A (2003) Rehabilitación integral en la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos. Barcelona: Ars Medica Neurológica.
  • FUIZA, M; MAYAN, J (2005). ¿Qué es el Parkinson? Guía de tratamiento para el lenguaje, el habla y la voz. Madrid: Pirámide (Psicología).
  • FERNANDEZ O., M., ARIAS, P., CUDEIRO-MAZAIRA, F.J. (2004). Facilitación de la actividad motora por estímulos sensoriales en la enfermedad de Parkinson. Revista de Neurología, 39(9), 841 – 847.
  • FERNANDEZ O., 2010. “Sin palabras”. Associació Catalana Parkinson Blanes.
  • KAN H. I. (1995). La Música de la Vida Ediciones Mándala.
  • LAFOREST, J. (1991): Introducción a la Gerontología, Barcelona: Herder.
  • MYSKJA A. (2004) Can be usefull music therapy for patients with neurological disorder?, Tidsskr Nor laegeforen, Dec 16; 12
  • OBESO J; RODRIGUEZ, M. (2002) Enfermedad De Parkinson. Perspectivas. Área de Neurociencias. Clínica Universitaria y Facultad de Medicina.
  • RUUD E. (1990). Los caminos de la Musicoterapia Editorial Bonun.

 

Quieres iniciarte en la musicoterapia

Nuestro Ebook de iniciación a la musicoterapia te ayuda a ordenar conceptos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!